Grisel Hernández Profesora, Investigadora y Artista. |
Toda persona a lo largo de la vida tiene una serie de vivencias que generalmente afecta a los demás de forma positiva o negativa, dejando a lo largo de su trayectoria aspectos que prevalecen en el tiempo, experiencias, logros, metas alcanzadas que merecen ser conocidas por que constituyen un eslabón en la larga cadena en la construcción de la sociedad.
Formando Sueños
Grisel del Valle Hernández, deltana de corazón y caraqueña de nacimiento, docente, investigadora y actriz. Hija del recordado y respetado Cronista de la Ciudad Prof. Cruz José Marín Rodríguez y Matilde Hernández. Residenciada en Tucupita desde el año 1969, cuando sus padres se trasladaron a este Estado por asuntos laborales. Comenta haberse adaptado rápidamente a su nuevo hogar.
Concluye sus estudios de primaria en la escuela Tarcisia de Romero y continúa su formación en el C.B.C. José Enrique Rodo y el Liceo Diversificado Néstor Luis Pérez. Siempre participó en actividades culturales, las comparsas en carnaval, desfiles, entre otros; aunque expresa que nunca se inclinó hacia la práctica de algún deporte, pero participó por tres años consecutivos en la Revista Gimnástica del Rodó.
Al salir de bachillerato quería ser médico, con el apoyo de sus padres inicio sus estudios de medicina en la Universidad de Oriente en Ciudad Bolívar, no los concluyó, “Mi vida tomo otro rumbo, fueron diez años fuera del delta, diez años muertos”, expresó. La vena artística siempre estuvo presente, escribía constantemente cartas, poemas, discursos o sencillamente cualquier cosa que expresa su estado anímico.
De regreso al Delta, inicio sus actividades en la entonces Dirección de Cultura (actualmente Instituto de Cultura Delta Amacuro), para ese momento la Profa. Sol María Mata, era la Directora de la institución. Esa fue la puerta que se abrió para poner en práctica algunos sueños guardados hasta ese momento, paralelamente al aspecto artístico, estaba el laboral y el académico que aún estaba inconcluso.
Comenta entre risas: “las mujeres de mi generación -mis primas- se graduaron de secretarias en la academia Santander, por donde yo también pase para hacer mi curso de mecanografía, y las maestras egresaron del Sagrada Familia; incluso mi hermana Militza eligió ser maestra, profesión que ejerció dignamente y que le dio muchas satisfacciones. Lutecia Hernández, Genara García, Sol María Mata, Damelys Romero, Amparo Romero, Adys Hernández, entre otras, eligieron ser docentes. En ese entonces yo quería ser médico, aunque mi mamá sugería que siguiera la línea de la docencia. Hoy entiendo que por naturaleza o quizás por herencia siempre fui docente.
Obtuvo el título de T.S.U. en Educación Integral en el I.U.T. Dr. Delfín Mendoza, prosiguió los estudios en el Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la Docencia, a través del Pedagógico de Maturín, hasta alcanzar el título de Profesor en Educación Integral, en ese espíritu de búsqueda de conocimiento realizó la Maestría en Tecnología Educativa en la UNEFA, obteniendo el título de Magister Senciariun en Tecnología Educativa.
La Formación, siempre un reto lleno de muchos esfuerzos.
“Graduarme fue siempre un reto y una exigencia laboral”. En ese sentido, realizò los contactos para traer al Delta un Programa de Profesionalización que promovía el Instituto Tecnológico Isaac Newton, una vez hecho esto se encargó de buscar la sede y los docentes. Ese programa fue dirigido por la Licda. María Lourdes Fiore (Mary +), programa que lamentablemente se perdio por un problema que enfrentaba la institución en ese momento.
Pero no desmayó y continuó la lucha junto con otros compañeros, hasta que autorizaron a que concluyeran los estudios en el Instituto de Tecnología Dr. Delfín Mendoza. Pero el instinto de superación la llevaba a seguir estudiando y después de varios intentos le presenta un proyecto de prosecución de la carrera al Decano del Instituto Pedagógico de Maturín, Dr. Benjamín Higuerey, proyecto que se ve materializado aproximadamente un año después.
“Fue un proceso duro, aunque contaba con el apoyo incondicional de las colegas Maria Medina, Rucresis Capriata, Florvidia Laya, Ruth Jaimez, Ismeldy Zerpa, Pompilio Monrroy, y Ángel Silva”. Ser estudiante y coordinar el proceso fue duro y difícil, pero valió la pena, en primer lugar porque los integrantes de esa primera cohorte, cinco secciones en total, tres de Educación Integral y dos de Educación Preescolar, alcanzaron el preciado título, y además por que hasta hoy esta vigente el programa en nuestro Estado.
Expresa: “Fui la primera de mi mención y la segunda de la corte, es decir, las exigencias como estudiante y coordinadora del Programa no fueron obstáculo para destacarme como estudiante”. Posterior a esto asumió el compromiso con la Maestría. Presentó la petición ante la UNEFA, a la Dra, Luisa Cequea, encargada de Postgrado. Después de un proceso de revisión del mismo y gracias a la disposición de la Coordinadora se cristalizo el proyecto.
Por problemas de espacios las primeras clases de la maestría se dictaron en un improvisado salón de la Dirección de Cultura, gracias al apoyo prestado por el Prof. Juan Marot, Director de dicha institución. Como producto hoy el delta cuenta con profesionales en un área de interés como lo es la Tecnología Educativa. Además de estos estudios ha realizado talleres, cursos y seminarios en diferentes instituciones y en áreas afines a la educación, planificación y cultura.
La Dirección de Cultura, una escuela.
Se inició como mecanógrafa contratada, posteriormente una vez presentado el curriculum paso a ocupar el cargo de Secretaria Ejecutiva. “Fue una escuela por que cumplí con muchas funciones o tareas, como pagadora, administradora, en planificación, esta última quizás la de mayor relevancia, puesto que en esa área me destaqué y fue lo que me permitió avanzar profesionalmente”.
Interpretación artística |
Venezuela que dirigido por el Ministerio de la Juventud”.
Fue aceptada en este nuevo reto profesional y posteriormente pasó a tener la responsabilidad de esa Coordinación; “ese trabajo me lleno de satisfacciones, ya que estaba dirigido a la formación de jóvenes en oficios diversos, relacionados con la realidad del Estado, entre esos se destacaron Perforación de Pozos, Guía turísticos, Promoción Deportiva, Promotores en Salud, Promotores Culturales, Granjas Integrales”.
Además de las funciones cumplidas en la Dirección de Cultura, también desempeño el cargo de Coordinadora del Programa La Cultura en las Escuelas Bolivarianas, Coordinadora del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), Especialista de Gestión Cultural del MPPC.
La Docencia, su máxima retribución.
Al hacer un recorrido por su labor docente, nos encontramos que ha transitado por aulas de primaria, bachillerato y educación superior. Docente de aula, profesora de geografía, castellano y literatura; Profesora de Proyectos en la Misión Sucre durante cuatro años consecutivos; Facilitadora de Misión Cultura, donde tuvo la responsabilidad de reimpulsar un proceso de formación, y contribuir a la culminación de su proceso formativo a los activadores(as) del Municipio Tucupita y Casacoima. Como resultado a la fecha se han graduado 72 activadores(as), proceso en el cual ha tenido su cuota de responsabilidad.
Entre los egresados se cuentan destacados artistas de la región quienes han sido dignificados a través de la validación de su experiencia docente y como artistas. “Nunca he dejado de dar clases, me encanta el aula, me lleno de satisfacción al ver a mis alumnos(as) siendo profesionales, que me recuerden con cariño y respeto, esa es mi máxima retribución”.
Ha prestado sus servicios en diferentes instituciones educativas, Misión Sucre, Misión Cultura, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNEFA, IUT Dr. Delfín Mendoza, Instituto Pedagógico de Maturín (Extensión Tucupita), Misión Robinson. Además de dictar talleres entre los que se destacan los relacionados con patrimonio, memoria colectiva, elaboración de proyectos.
Educación y Cultura, una fortaleza.
Señala la Profa. Grisel, “siempre me incline hacia lo artístico, creo que lo herede de mi padre, pude hacer realidad este sueño con la Compañía Regional de Teatro, donde me forme como actriz”. La Compañía Regional de Teatro del Estado Delta Amacuro, fue un proceso de formación integral, bajo la Dirección de Oriett Saade, artista de amplia trayectoria en el área teatral.
“Cuando realizaron el llamado asistieron muchas personas, al pasar de los días y quizás por la exigencia de la Directora fueron pocos los que quedamos: Douglas Martínez, Salomón Duval (hijo), Darly Rivas, Edgda Brito, Yolier Morejón, Beusi Araque, Shila Estrada, Carlos Moreno, Inna Cedeño, Ismarys Marcano, Renny Marín, Carlos Viñas, entre otros que solo estuvieron de paso, fuimos los que nos quedamos y trabajamos con constancia y la dedicación que exige la actuación”.
Participó en las obras: Petra, la esposa muda, Arhestusa, la historia sin fin y La Comparsa Callejera, obras con las cuales recorrió diferentes escenarios del país. Al concluir en proceso de la Compañía Regional de Teatro, sus miembros escogieron caminos separados. Grisel Hernández participó como invitada por el Grupo de Teatro Manglares en la producción Kaya y el Guerrero Warao.
Continuando con su proceso de formación cultural, se incorpora a las actividades dancísticas de la mano de la Cultora Shila Estrada, organizan jornadas de formación con diferentes personalidades de la danza. Además inicia su proceso de formación en la danza tradicional popular. Formó parte del grupo de bailadoras de las Danzas Luisa Maneiro de Velásquez. Este proceso de formación lo amplia hacia la planificación cultural, destacándose en la elaboración de proyectos culturales y la parte de investigación de las diferentes manifestaciones del Estado.
Como Profesora ha diseñado y dictado talleres en varias áreas artísticas, entre estos caben señalar: Estrategias para el Rescate de la Memoria Colectiva, Estrategias Metodológicas a Aplicar en la Enseñanza de la Danza Tradicional y Popular, Talleres de Elaboración de Proyecto, Taller Patrimonio Cultural, Taller El Tamborín Diversión Popular del Estado Delta Amacuro, Taller Montaje Nijarabaka, entre otros.
Ha escrito obras para teatro, “Donde fueron las Animas”; estrenada en el Certamen Mayor de las Letras y las artes en el 2011, obra con textos de la poetisa deltana Ismarys Marcano, expresa un reconocimiento a los mártires anónimos, aquellos que murieron en las gestas emancipadoras sin recordados. “Anita Flores de Rivas, un caso más”; obra que refleja el maltrato a la mujer y sus consecuencias. “Todas somos Manuela”; a través de esta pieza se manifiesta la mujer bravía, guerrera, emprendedora y luchadora que habita en el ser de cada venezolana. “Maldición de menopáusica”; cuenta la historia de las vivencias de una mujer en este periodo de vida cuando ya no es tan joven, y además tiene que lidiar con los cambios hormonales de su cuerpo. “Taller Montaje Nijarabaka”, como un aporte a la cultura Warao, para preservar sus manifestaciones dancísticas.
“Escribo a la cotidianidad, voy a los extremos, reflejo a la mujer, quien siempre será el personaje principal, porque considero que es la pieza fundamental de la sociedad, de la familia, su presencia es relevante en todo proceso”. Puntualiza que utiliza el teatro breve, obras cortas con un mensaje muy concreto, llama a sus montajes “Ejercicio Teatral”, “solo escribo y llevo a la escena, muestro mi experiencia a través de los montajes”.
Logros y aportes.
He logrado cosas importantes, el hecho de dar al Delta Amacuro una manifestación danzaría que lo identifique es relevante, “El Tamborín, Diversión Popular del Estado Delta Amacuro, es uno de los aportes del cual me siento orgullosa. El Delta se puede identificar con género propio, nacido de su seno, sus raíces”.
Este trabajo le permitió poner en práctica toda su experiencia como docente investigadora, como resultado el Consejo Legislativo del estado Delta Amacuro, emite su acuerdo Nº 27/2009, de fecha 8/12/2009, donde acuerda instituir El Tamborín como Diversión Popular del estado Delta Amacuro en el ámbito regional, nacional e internacional. Cabe destacar que este proyecto es compartido con su amiga Shila Estrada, persona de amplia trayectoria en el ámbito de danza.
Además del acuerdo está el libro publicado en Octubre de 2010 por la Fundación Editorial el Perro y la Rana a través de la Imprenta Regional. Un audiovisual del Tamborín que está en proceso de edición y pronto estará a la disposición del público. A la par de esto lleva a cabo otros proyectos para publicar como: Delta Amacuro, palabras e imágenes; Obras de teatro breve, Como elaborar mi proyecto, Las páginas web como herramientas para la promoción, difusión y divulgación de las manifestaciones culturales.
Otra área en la que ha incursionado es la de cine y audiovisuales, el producto su participación como actriz en el corto “Curandera”, producto de un taller para la formación de facilitadores comunitarios audiovisuales, “este taller me permitió validar mis conocimientos, muy escasos todavía en materia audiovisual, ya que fui llamada por el CENAC para dictar un taller conjuntamente con el artista Oscar Cedeño, dirigido a niños quienes bajo nuestra dirección estuvieron a cargo de la producción de un corto “Los niños y el tesoro”. Acota que no realiza un taller, sin sacarle provecho, siempre obtiene un producto y lo pone a la disposición de los demás.
Realzando la cultura warao en otras fronteras |
En la actualidad.
Comparte su tiempo con la familia y el trabajo, sigue en la búsqueda del crecimiento personal, a través del trato con la gente, “siempre aprendemos algo de los demás”; a nivel educativo aún no decide si emprender el reto de obtener su doctorado.
En el trabajo siempre tratando de dar lo mejor, actualmente presta servicios en el MPPC e ICEDA, en el Teatro Oriwakanoko, “con la figura de la Autoridad Única de Cultura somos una sola familia”.
En el área cultural acompaña a Saber, Cultura y Trabajo, “esas niñas maravillosas que integran el Colectivo: Melisbeth, Elizabeth, Maria Victoria, Estefany, Thaliannys, Adryannys, Roximar y María Millán, ellas alegran mi vida, y comparten conmigo esas vivencias artísticas que nos erizan a piel cada vez que vamos a la escena”.
Concluye su entrevista de esta manera: “Escribo e invento, Mi familia es mi fortaleza, especialmente mi madre, mi hermana Militza, Arramigris y Adriana las amo, y esas dos personitas que me reciben al llegar, Edelys y Enmanuel; todos ellos llenan cualquier espacio de mi ser. Doy gracias a Dios por mi vida, por lo que tengo y lo que soy; aún tengo un sueño sin cumplir, quiero vivir una historia de amor como la que narra El amor en tiempos de cólera, una de mis películas preferidas, y espero que la gente me recuerde cuando no esté a través de mi obra”.